El glaucoma es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo. Esta enfermedad crónica afecta progresivamente al nervio óptico y, si no se detecta y trata a tiempo, puede comprometer gravemente la visión. Pero, más allá de sus consecuencias físicas, el glaucoma tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen, especialmente a nivel emocional y social.

En Oftalis – Instituto de Oftalmología de la Clínica Girona, somos conscientes de esta realidad y, por ello, hemos colaborado en un estudio desarrollado por Laura Rangel, psicóloga, como trabajo final de grado en psicología, con el apoyo de la Dra. Cristina Pujadas, oftalmóloga especializada en glaucoma médico y quirúrgico. Este estudio analiza cómo el glaucoma afecta la calidad de vida de nuestros pacientes, prestando especial atención a los aspectos psicológicos y sociales que a menudo quedan en segundo plano durante el tratamiento.

¿Cómo afecta el glaucoma a la vida cotidiana?

A medida que el glaucoma avanza, la pérdida del campo visual dificulta actividades esenciales como leer, caminar con seguridad o conducir. Estas limitaciones pueden generar:

Inseguridad y miedo al desplazarse.
Dependencia de otras personas para tareas cotidianas.
Ansiedad y estrés emocional.
Aislamiento social y menor participación en actividades.

El estudio realizado en Oftalis con la participación de 55 pacientes mostró que aquellos con glaucoma avanzado tenían mayores dificultades para mantener su autonomía. Además, muchos pacientes manifestaron sentirse incomprendidos por su entorno, lo que refuerza el aislamiento social.

El impacto emocional y social del glaucoma

El diagnóstico de glaucoma puede desencadenar estrés emocional, miedo a la pérdida de visión y cambios en la rutina. De hecho, estudios recientes indican que hasta el 60% de los pacientes con glaucoma pueden presentar síntomas de ansiedad y depresión (Alnasser et al., 2021).

Si estas emociones no se gestionan adecuadamente, pueden afectar la motivación del paciente para seguir el tratamiento, empeorando su calidad de vida y acelerando el deterioro visual.

La importancia de un enfoque integral

En Oftalis, creemos en un tratamiento integral del glaucoma. No basta con controlar la presión intraocular, sino que es esencial atender el bienestar emocional y social de los pacientes.

Para mejorar la calidad de vida de quienes padecen glaucoma, es clave:

🔹 Detectar la enfermedad a tiempo, especialmente en personas con antecedentes familiares.
🔹 Ofrecer información clara y accesible para que el paciente comprenda su situación.
🔹 Brindar apoyo psicológico para gestionar el impacto emocional del diagnóstico.
🔹 Fomentar el apoyo social, creando espacios donde los pacientes se sientan comprendidos.

Conclusiones

Este estudio, realizado por Laura Rangel con el apoyo de la Dra. Cristina Pujadas, pone de manifiesto la necesidad de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento del glaucoma.

Incorporar el apoyo psicológico y social como parte del tratamiento puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes y su adherencia a las terapias médicas.

Gracias a la participación de los pacientes en este proyecto, seguimos trabajando para ofrecer una atención más humana, completa y adaptada a las necesidades reales de cada persona.

Referencias

🔗 Alnasser, Y. et al. (2021). Mental Health of Patients with Glaucoma: A Systematic Review. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34049352/
🔗 American Academy of Ophthalmology. (s.f.). Glaucoma. https://www.aao.org
🔗 Rees, G., Tee, H. W., Marella, M., Fenwick, E., Dirani, M., & Lamoureux, E. L. (2020). Vision-specific distress and depressive symptoms in patients with glaucoma. American Journal of Ophthalmology, 139(5), 785-792.